DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil practicar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se mas info aconseja realizar un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page